PRESENTACION:
El Proyecto Educativo Institucional es el documento de planeamiento estratégico de la Institución educativa, que orienta los procesos que ocurren en el, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones en gestión, pedagógicas y administrativas, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, ayudándonos a conducir la institución de manera eficiente y eficaz para hacer frente a los retos del mundo global y en el marco de la sociedad del conocimiento. En tal sentido, es el referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión de la Institución Educativa.
ACUERDOS, PLANES Y PROYECTOS NACIONALES IMPORTANTES
Hacia un Proyecto Educativo Nacional
Plan Nacional de igualdad de oportunidades para mujeres y varones (2006 - 2010)
La carta social de compromiso por el desarrollo y la superación de la pobreza.
Acuerdo Nacional
Plan Nacional para las personas adultas mayores
Plan Nacional de acción por la infancia y adolescencia (2002 - 2010)
Informe final de la comisión la verdad y reconciliación
Plan Nacional de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (2003 - 2007)
Pacto Social de compromisos recíprocos por la educación.
Plan Nacional de competitividad.
IDENTIDAD
La Institución Educativa 80824 "José Carlos Mariátegui", está ubicado en el Av. Pumacahua 1275, deL Distrito De El Porvenir, Provincia de Trujillo, Región La Libertad.
Inicia sus actividades académicas mediante creación por RESOLUCIÓN DE CREACIÓN Nº 1206 -58, teniendo un área de 10125 m2, tiene 34 aulas fisicas, funcionan 38 secciones en primaria, 28 en secundaria y en EBA 10 (PEBAJA y PEBANA). Su primer Director fue: el Profesor Nestor Martinez Namay y desde el 01 de Marzo del año 1998 es el prof. Isaías Idrogo Díaz.
La I.E tiene como lema: “Fe Unión y Trabajo
VISION INSTITUCIONAL:
La I.E. en el año 2012 aspira a constituirse en una Institución Líder y reconocida por la comunidad, brindar un buen servicio Educativo de calidad y excelencia como impulsora de la práctica constante de valores en la formación integral de los alumnos y alumnas, atendiendo sus necesidades e impulsando su espíritu creativo, analítico y crítico; desarrollando proyectos innovadores; con una visión al servicio de su comunidad y mundo globalizado.
MISION INSTITUCIONAL:
La Institución Educativa desarrolla la formación integral de los alumnos (as) con docentes eficientemente preparados con capacidad creadora e innovadora, con permanente actualización y acorde a los avances científico-tecnológicos, buscando la mejora de los aprendizajes de nuestros educandos.
VALORES QUE DIRECCIONA LA LABOR EDUCATIVA
VALORES PERSONALES
VALORES INSTITUCIONALES
RESPETO. RESPONSABILIDAD HONESTIDAD. PROFESIONALISMO ÉTICA
TOLERANCIA. CREATIVIDAD.
Identidad Institucional
Compromiso Social
Responsabilidad
Creatividad e Innovación
Respeto, Tolerancia y empatía
Mejoramiento Continuo
Liderazgo Corporativo
Democracia
Justicia y equidad
Solidaridad
Honestidad y Honradez.
Conciencia Ambiental.
AMBIENTE INTERNO
FORTALEZAS
- Nivel de coordinación estrecha con las IIEE, gobiernos locales, organizaciones de base. de la Comunidad.
- Calendarización de las actividades del año académico planificadas y difundidas a la Comunidad Educativa
- Se cuenta con los principales documentos de gestión. (PEI, PAT, PCC, RI, TUPA, CONA,CTE REC.PROPIOS y ACT. PRODUCTIVAS, Etc.).
- Disponibilidad de áreas libres de terreno para utilizarlos como espacios educativos alternativos al aula.
- Sala de innovaciones.
DEBILIDADES
- Clima Institucional debilitado.
- Falta evaluación de la gestión Institucional.
- Escasa planificación presupuestaria
- Alumnado ingresante a la I.E. con baja rendimiento educativo.
- Inadecuado manejo de estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación, en algunas áreas.
- Poca frecuencia del proceso de supervisión, monitoreo y evaluación del trabajo docente..
- Programas y/o talleres con escaso presupuesto: Laboratorio de Ciencias, Feria de Ciencias, Fiestas aniversarias, Red de Periodistas, Jóvenes Líderes, Departamento de psicología, escuela de Padres, Taller de danzas.
- Reducida producción de material didáctico elaborado por los alumnos y docentes.
- Escasa conciencia y práctica de valores de alumnos
- Escaso desarrollo de proyectos de innovación pedagógica.
Escaso desarrollo de investigación educativa.
AMBIENTE EXTERNO
OPORTUNIDADES
-Donaciones de personas naturales o jurídicas de materiales o equipos para la I.E.
-Alianzas estratégicas con la Municipalidad de Trujillo, gobierno local, Universidades Publicas y Privadas, etc.
--Existencia de instituciones.
nacionales e internacionales de países cooperantes que apoyan proyectos; como ONGs
-Existencia de recursos de la cooperación técnica internacional.
· Acceso instituto Tecnológicos Academias.
Apoyo de SENATI, SENCICO para orientaciones y visitas de estudios.
· Apoyo del Sector Salud con escuela saludables.
· Cuenta con el apoyo de la Universidad Privada “César Vallejo”, aplicación de exámenes de suficiencia académica, premios para los alumnos excelencia, asesoramiento psicológico. Y consejeria familiar..
· Programas de prevención contra el uso indebido de drogas y embarazo precoz ESSALUD y MINSA.
· -Existencia de planes nacionales (Plan Nacional de Lucha contra la violencia familiar, Plan Nacional de igualdad de oportunidades, DEMUNA,etc.
· Capacitación de formación docente continúa.
AMENAZAS.
-Escaso apoyo del gobierno con partidas económicas del FONDEP.
-Alto porcentaje de Padres de familia sub empleados.
· -Reducido presupuesto económico asignado por el Gobierno Regional y Municipalidad para las I.E.
· Existencias de brotes de contaminación ambiental (Sonora, Aire, Agua y Suelos).
· Índice significativo de familias desintegradas.
· Influencia negativa de los medios de comunicación masiva...
· Ambiente Social desfavorable(Focos de pandillaje juvenil alcoholismo y drogadicción).
· Fenómeno de Migración acentuado: por trabajo en el extranjero de los PP.FF.
· Proliferación de discotecas utilizados por los alumnos.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Brindar una educación de calidad a través del desarrollo de la creatividad e innovación pedagógica.
Practicar la transparencia en la gestión y la administración institucional.
Hacer de la práctica de valores una cultura permanente de todos los actores y agentes educativos.
Mejorar la calidad de los aprendizajes para garantizar una educación eficiente, fortaleciendo el potencial del profesorado y alumnos.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
1.- Información transparente y oportuna a todos los integrantes de la Institución Educativa.
2.- Capacitación, monitoreo y asesoramiento permanente.
3.- Empoderamiento de los actores y agentes educativos de los proyectos pedagógicos, productivos, de innovación y de gestión que permitan el mejoramiento de la calidad educativa.
4.- Desarrollo permanente de competencias y capacidades: Creativo, analítico y crítico.
5- Evaluación continúa de los estamentos de la Institución Educativa.
6.- Desarrollo y practica de habilidades sociales de los actores y agentes educativos en el mejoramiento del clima institucional.
7.- Fortalecimiento institucional en el conocimiento y aplicación de las normas educativas oportunas.
PROPUESTA PEDAGOGICA
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
(En 1991 la Conferencia General de la UNESCO invitó al Director General de la institución a convocar una "comisión internacional para que reflexionara sobre la educación y el aprendizaje en el siglo XXI".
Aprender a Conocer
Aprender A Hacer
Aprender A Ser
Aprender A Vivir Juntos
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA INSTITUCIONAL:
Formación alumno como persona integral que contribuya al desarrollo armónico y democrático de su comunidad local, regional y nacional.
Educación en valores.
Cultura de paz y respeto a la democracia inspirada en los valores de verdad, justicia, libertad, honradez, comprensión y amor.
Cambio y liderazgo participativo.
Cultura de la Disciplina y la responsabilidad.
Trabajo en equipo.
Buen trato al docente, alumno y padre de familia.
Velar por una practica permanente de la eticidad.
n Desarrollar en todos los actores educativos el PENSAMIENTO DIVERGENTE.
n B. Desarrollar una educación de calidad y equidad en el marco de la identidad personal y social, revalorando la cultura local, regional y nacional.
n Realidad histórica geográfica de su comunidad local, su región y su país dentro del marco de la interculturalidad y transculturalidad.
n Familia y sexualidad (equidad de genero) identidad institucional, local regional y nacional.
n Realidad histórica geográfica de su comunidad local, su región y su país dentro del marco de la interculturalidad y transculturalidad.
n Familia y sexualidad (equidad de genero) identidad institucional, local regional y nacional.
n Promover una educación científica e investigativa que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad.
n Cultura de la ciencia, la investigación, Conciencia ecológica y calidad de vida.
n Métodos y técnicas de estudio.
n Desarrollo de un aprendizaje centrado en el alumno y su formación en el estudio, la investigación, el trabajo en y para la vida
Principios Psicopedagógicos
Principios del Aprendizaje Innovador
Principio de la Comunidad Permanente
Principio del Desarrollo del Pensamiento
Principio de la Metodología basada en la Investigación -. Acción en el Proceso de Aprendizaje
Principio de Organización y Coordinación.
DEMANDAS EDUCATIVAS EN ÁREAS CURRICULARES
1Comunicación Integral
2. Lógico Matemática
3 Personal Social
4. Ciencia y Ambiente
5. Formación Religiosa
6 Educación Física
7 Persona, Familia y Relaciones Humanas
8. Idioma Extranjero – Inglés
9. Educación para el Trabajo
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
TUTORIA
Siendo la tutoría el acompañamiento socio afectivo de las alumnas y como un servicio inherente al currículo se propone:
El desarrollo integral del educando
El asesoramiento y orientación dentro y fuera del aula de los alumnos que necesiten ser escuchados y atendidos por su tutor (a).
Atender con (1) hora tutorial, cuyo espacio servirá para la reflexión, la prevención de casos y problemas apoyados con la ayuda de un profesional de un psicólogo escolar.
Consignar una hora de participación con el padre o madre de familia cada Bimestre o Trimestre con la ayuda de un psicólogo.
Mejoramiento del servicio tutorial con apoyo de profesionales en la capacitación del docente tutor (a)
La formación tutorial en el nivel primaria recae en el docente a cargo del aula y será permanente y transversal a las actividades pedagógicas que se desarrolle en todos los grados.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación es considerado como un proceso permanente mediante el cual se observa, recoge y analiza información importante para reflexionar y luego emitir juicios de valor para tomar decisiones pertinentes y oportunas.
El recojo de información será a través de diversas técnicas e instrumentos de evaluación como: control de entrada, pruebas diagnósticas, reactivos orales, pruebas objetivas, entre otros.
Los criterios a utilizar:
Conocimientos formulados al iniciar el desarrollo del área de los núcleos temáticos.
Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los alumnos.
Aplicación de contenidos en la solución de problemas concretos de su contexto.
Informes de investigación e indagación realizadas en torno a los contenidos
Confrontación y análisis críticos de los alumnos (as)
Se promueve la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, fichas de metacognición entre los procedimientos.
OBJETIVOS DEL PCIE
Vivenciar de manera institucional una acentuada práctica de valores
Disminuir las tasas de bajo rendimiento académico mediante las orientaciones para una adecuada cultura alimenticia, desarrollo de capacidades comunicativas, de Pensamiento Lógico Matemático y la práctica constante de técnicas de estudio y gestión de la información-
Realizar actividades educativas tendientes a desarrollar la identidad personal y socio cultural.
Realizar actividades educativas para mejorar la salud, higiene y preservación del medio ambiente
Realizar actividades educativas que promuevan una cultura de prevención de desastres naturales. Y
Realizar actividades pedagógicas utilizando mapas de riesgo.
PROPUESTA DE GESTION
La gestión se encarga de la conducción de un quehacer, administrando correctamente los recursos (medios) para el logro de los propósitos establecidos (fines), para ellos hace uso de políticas educativas que norman y promueven el desarrollo de la institución.
1 GESTIÓN EDUCATIVA:
Conjunto de operaciones, actividades y criterios de conducción del proceso educativo.
2 ADMINISTACIÓN EDUCATIVA:
Es un proceso social relacionado con la creación, mantenimiento, estímulo, control, supervisón y unificación de las energías humanas y materiales, organizadas formal y/o informalmente dentro de un sistema unificado, para cumplir objetivos predeterminados del Sector Educación. Constituye un conjunto sistemático de órganos, funciones, procesos, acciones, técnicas y recursos necesarios para lograr la máxima eficiencia en la ejecución de las actividades educativas.
1 GESTIÓN CENTRADA EN LOS ALUMNOS
2 JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDAS
3 DETERMINACIÓN CLARA DE QUIEN Y CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES
4 CLARIDAD EN DEFINICIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN
5 UBICACIÓN DE PERSONAL
6 COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA
7. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE:
8 CONTROL Y EVALUACIÓN EFICAZ OPORTUNA PARA UN MEJORAMIENTO CONTINUO
CLIMA INSTITUCIONAL
Para optimizar nuestro clima institucional, proponemos lo siguiente:
Organización de Círculos de estudios.- Mediante la estrategia de organizar lograremos poner en práctica la función social del saber a través del estudio y la investigación. Estos círculos de estudios organizarán los encuentros pedagógicos y serán los promotores del intercambio de experiencias e ideas, discutiendo aspectos sobre la realidad educativa, sobre literatura pedagógica y organizando seminarios de actualización docente. Estas jornadas deberán realizarse por lo menos una vez en cada trimestre en donde participen todos los docentes, director y personal jerárquico.
Superar diferencias personales en función a objetivos institucionales.
Relaciones humanas de confianza, amistad y respeto entre los actores de la comunidad educativa.
Colabora con toda la comunidad educativa en el establecimiento de valores, reglas y expectativas respecto a la conducta social en la I.E.
Procura favorecer el aprovechamiento del horario lectivo y que las clases no sean interrumpidas, salvo en ocasiones muy excepcionales.
Trabaja con las instituciones exteriores para mantener un entorno seguro y ordenado.
Trabaja con la comunidad para establecer procedimientos de apoyo al alumnado con problemas de conducta.
Toma decisiones de forma compartida.
n Se implica directamente en las reformas e innovaciones educativas, especialmente en sus primeras fases
n Considera la disciplina como condición de la enseñanza, que debe ser procurada activamente mediante medidas positivas y un enfoque educativo.
n Las normas se han de dirigir a crear buenas condiciones de trabajo para profesores y alumnos, un ambiente agradable, de tolerancia, que invite a la colaboración, respetando a su vez la singularidad de las personas.
n Las normas han de ser negociadas desde el principio, de forma que el alumnado conozca sus derechos y asuma la responsabilidad individual y colectiva de su conducta y obligaciones.
Isaías Idrogo Díaz
Director de la I.E. J.C.M.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario